2009-12-27

Prioridades en conservación (Conservation Triage) - Parte 2

Por Mario Quevedo

En la entrada anterior comenzaba a revisar el concepto de Conservation Triage (CT).
En 2008 Bottrill et al. (recomiendo el traductor de Google) retoman y defienden el concepto. Dicen (traduzco el resumen):

Los esfuerzos en conservación y en urgencias médicas se enfrentan a problemas similares: cómo utilizar los escasos recursos con inteligencia para conservar valiosos recursos. En ambos campos, el proceso de priorización de acciones se conoce como "triage". Aunque a menudo se utiliza implícitamente por los gestores, científicos y políticos, el concepto CT ha sido mal interpretado una decisión acerca de que activos (por ejemplo, las especies, hábitats) no recibirán la inversión. Como consecuencia, la clasificación se asocia a veces con una ética de conservación derrotista. Sin embargo, CT no es más que la asignación eficiente de los recursos de conservación, y corremos el riesgo de desperdiciarlos si no seguimos sus principios básicos.

Si no he contado mal, Bottrill et al 2008 incluye 14 autores, en su mayoría pertenecientes a instituciones académicas. Han publicado sus ideas en un "revistón", tras un proceso de revisión anónima. Básicamente eso implica que sus planteamientos son considerados válidos y de interés general por una parte de la comunidad científica.

Mi opinión cae del lado de la de Pimm, comentada en la entrada anterior. CT no me parece un concepto aceptable. Sin embargo creo que sería un error ignorar que existe el debate, y que puede haber argumentos válidos en la propuesta CT académica. Bottrill et al. usan en su artículo terminos como "uso eficiente de los recursos" (efficient resource allocation), "objetivos claros" (clear goals) o "repetible". Todos ellos términos atractivos y válidos en un contexto científico. ¿Por qué entonces digo que no me parece válido?
  • Creo que CT es efectivamente derrotista. Bottrill et al. no me convencen de lo contrario. De hecho, no he encontrado nada muy nuevo en su artículo de 2008. Sí contiene en cambio una aproximación numérica y cuantitativa, posiblemente el motivo de su publicación en TREE.
  • Aparte del derrotismo, creo que el problema fundamental de CT reside en que su aplicación, al contrario de lo que presupone un análisis teórico, no está libre de parcialidad y de política. CT es susceptible de servir para que gestores, políticos e investigadores rehuyan su responsabilidad; para que limpien su conciencia. Es decir, es un concepto cuantitativo y repetible, cualidades buenas en ciencia, pero muy susceptible de ser manipulado.
  • Y mi crítica favorita: el concepto CT se sustenta en una premisa que, cuando menos, debería ser discutida: los fondos destinados a conservación son limitados y escasos. Si asumimos la premisa, CT parece inevitable. Eso es lo que defienden Bottrill et al. en una secuela de 2009, tras una serie de críticas publicadas (las revisaré en la próxima entrada). ¿Y por qué hemos de asumir la premisa? ¿Quién decide cuanto se gasta? ¿Por qué en conservación hemos de conformarnos con cualquier cosa? Entiendo que cualquier disciplina científica avanza precisamente cuestionando las premisas.      

En definitiva, creo que el resurgir de CT en Biología de la Conservación puede ser un ejemplo más del desacople entre el desarrollo científico y la aplicación del mismo. No creo que sea éste un problema menor: independientemente de que nos guste o no un concepto en Biol. Cons., tener que cuestionar su validez por la potencial manipulación del mismo es cuando menos inquietante.

Referencias citadas:
  • Bottrill M.C., Joseph L.N., Carwardine J., Bode M., Cook C., Game E.T. et al. 2008. Is conservation triage just smart decision making? Trends in Ecology and Evolution, 23, 649-654. 
  •  Bottrill M.C., Joseph L.N., Carwardine J., Bode M., Cook C., Game E.T. et al. 2009. Finite conservation funds mean triage is unavoidable. Trends in Ecology & Evolution, 24, 183-184

1 comentario:

  1. Rolando Rodríguez Muñoz31 de diciembre de 2009, 11:42

    Creo que la elección de este artículo como objeto de discusión es muy acertada. Aún cuando me parece que no aporta gran cosa, estoy de acuerdo en que el tema que trata no es trivial.

    En mi opinión, gran parte de lo que dicen Bottrill et al. es obvio. Creo que todo el mundo estará de acuerdo en que hay que gestionar los recursos disponibles de manera que los objetivos para los que han sido destinados, se alcancen en la mayor medida posible.

    Sin embargo, creo que en realidad el verdadero fondo de la discusión no está en como establecer las prioridades de conservación, sino en decidir si la conservación es una prioridad.

    El mejor ejemplo al que se puede acudir en este sentido es el del calentamiento global. Los dirigentes de todo el mundo parecen estar de acuerdo en que este es un tema de máxima prioridad, sin embargo, ninguno de ellos está dispuesto a adoptar las políticas necesarias para solucionarlo. En su lugar, se aplica la filosofía de base de Bottrill et al. y se decide sobre la mejor manera de emplear los escasos recursos que se ha decidido destinar al problema. El resultado de ese “conservation triage” es la aplicación de paños calientes en políticas “estratégicas” de reducción de emisiones, para llegar a ninguna parte.

    La mayoría de los problemas de conservación son originados por la destrucción o degradación del hábitat. Su solución pasa por detener ese proceso. Es decir, no se trata tanto de poner dinero, como de dejar de transformar en dinero lo que queda. En otras palabras, dedicamos una ingente cantidad de recursos a continuar devastando el planeta, y unos pocos a poner pequeños parches aquí y allá.

    Mario, creo que el tema es muy relevante y que este foro es muy limitado (y con esto no le estoy quitando interés). Me parece que este artículo y todos los que han motivado después, merecen una nueva carta (o un nuevo artículo) en el TREE. Yo te sugeriría que envíes algo ...

    ResponderEliminar

Buena parte de las veces que escribo aquí pretendo abrir o ampliar debate, intercambio de ideas. Por eso agradezco los comentarios.

Agradecería que no fueran anónimos. No se me ocurre qué justifica el anonimato en este contexto. Me reservo el derecho de eliminar comentarios tipo "troll de la web", especialmente si el troll es anónimo.

Mario Quevedo