2011-04-20

Proyectos en marcha

Por Mario Quevedo

La Unidad de Cultura Científica de FICYT ha publicado hoy en su web, en la plataforma SINC, y en cienciatec.org una noticia divulgativa sobre algunos aspectos del trabajo que tenemos en marcha gente de la  Universidad de Oviedo, del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, del CSIC, y de la Universidad de Exeter (UK).

La verdad es que deberíamos esforzarnos más a menudo en divulgar lo que hacemos. En cualquier caso, gracias a todos los que nos ayudáis con estas cosas de urogallos, siempre difíciles...

2011-03-20

Muerte por heridas múltiples

Por Mario Quevedo

El título de esta entrada es mi traducción del que aparece en el cuarto capítulo de un libro publicado en 2010 por Oxford University  Press:

Sodhi N, Ehrlich P (Eds.) 2010. Conservation Biology for All. OUP

Importante, está disponible libremente en formato pdf*, en un intento de autores y editores de divulgar la disciplina de la Biología de la Conservación - si, disciplina; gente seria escribiendo en serio: más datos y más teoría sólida cuando estos falten, menos dogmas, menos oportunismo.  

El capítulo 4 del mencionado libro se titula Habitat destruction: death by a thousand cuts. Repasa los efectos y patrones identificables en destrucción de hábitat y fragmentación. El primer párrafo del capítulo dice (traducción mía, el original abajo):

La Humanidad ha transformado dramáticamente la Tierra y sus ecosistemas naturales. El proceso no es nuevo - lleva milenios activo - pero ha acelerado marcadamente el los dos últimos siglos, especialmente en las últimas décadas.
[Humankind has dramatically transformed much of the Earth’s surface and its natural ecosystems. This process is not new—it has been ongoing for millennia—but it has accelerated sharply over the last two centuries, and especially in the last several decades.] 

Las heridas múltiples referidas en el título son, en sentido literal, deforestar, alterar el cauce de un río, convertir montes en parques, campos en jardines. Como metáfora, una herida es que las ONGs a priori conservacionistas pierdan la sensibilidad, el norte. Y me explico: me encuentro esta semana pasada con el siguiente texto en la web de la Fundación Oso Pardo:

La finalidad principal de estas actuaciones ha sido mejorar el acceso y la visibilidad de los puestos de caza, desbrozando y limpiando el entorno de maleza para evitar disparos accidentales sobre osos confundidos con jabalíes.

Una foto esclarecedora ilumina el texto. Cada uno que saque sus propias conclusiones.

Por mi parte, prefiero extraer preguntas antes que conclusiones:
¿Estarán al corriente los osos del significado del término maleza?
¿Sabrán que esos artos y escayos que les ocultan de las miradas indiscretas son en realidad un incordio y un peligro, conductores de balas a culos equivocados?
¿O será maleza un término cultural sin significado real en Ecología y Biología de la Conservación, derivado del enfoque utilitario de la Naturaleza?

Libros como el referido al principio de la entrada hacen cada vez más facil saber, entender. Aunque sólo sea entender lo complejo que es el medio natural, lo mucho que falta por saber. Esos libros, distribuidos más allá del ámbito académico, dificultarán la manipulación de disciplinas y términos que son preciosos para algunos de los que por aquí pisamos.

Habrá que leerlos. 

*incluyo sólo uno de los posibles enlaces al archivo, el de Society for Conservation Biology; desconozco cuanto estará activo.

2011-01-26

Muelas gordas

Por Mario Quevedo

Entrada muy corta, sólo para contribuir a divulgar el Aula de Conservación del Lobo Iberico, organizada por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL).
Varias veces he intentado aquí resaltar la importancia de los grandes predadores en la estructuración de los sistemas naturales. No son bichos populares; por eso es importante contar con buenos argumentos para su defensa. El acto anunciado, en Palencia a finales de Marzo, será una buena oportunidad de escuchar los argumentos de investigadores directamente involucrados.

2011-01-09

2011 año de los Bosques (no de los parques)

Por Mario Quevedo

Vaya, qué tendrán de malo los parques, pensará alguno. Pero no es ésta una cuestión de malos y buenos. Es  una cuestión de precisión, y de transparencia.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2011 Año Internacional de los Bosques. En general, estas declaraciones me parecen poco más que una estrategia de mercado, poco más que una vuelta de tuerca en la burocracia. Quizás mi escepticismo se deba a mi desconocimiento de las bondades asociadas a las mismas.

En cualquier caso, aprovecho la declaración para incidir en la diferencia entre bosques y parques. ¿Trivial? ¿Obvio? A mi no me lo parece, a la vista del paradigma del manejo perpetuo, típico en el entorno europeo occidental.

Un bosque es un ecosistema cuya característica distintiva es contar con una notable cubierta arbórea; los arboles son los productores primarios más importantes en tal sistema, los intermediarios entre la energía solar y la atmósfera, y los consumidores primarios o herbívoros.