2010-12-24

Cualquier tiempo pasado no fue necesariamente mejor

Por Mario Quevedo

Está cayendo una tromba terrible en términos de destrucción de la Naturaleza: explotación inconsciente en persecución del crecimiento económico continuo, gestión de espacios protegidos destinada a repartir fondos entre los grupos de presión más amenazadores... Cada  uno que elija su desastre fetiche.

Por eso no es fácil salir aquí y escribir nada optimista. No obstante, hay pocas verdades absolutas (si alguna), y esta entrada pretende destacar algunas cosas que si están mejor, a juicio del cenizo que escribe. Reconozco tener suerte: soy docente y trato con los futuros biólogos y técnicos forestales (si bien con los últimos mucho menos). Y veo que estarán mucho mejor preparados, más libres de dogmas rancios, aunque sólo sea por el apabullante acceso a la información del que disponen. El que quiere contrastar opiniones y datos con los que guiar sus decisiones u opiniones, puede. No es ese un avance menor. Y casi todo lo que diga para estudiantes en sentido estricto sirve para el público general.

2010-12-09

Actuación III

Por Mario Quevedo

En la entrada anterior, Actuación II, seguía preguntando quién financiaba / autorizaba los desbroces a gran escala y con retroarañas en el entorno de cantaderos de un Parque Natural.

Una resolución del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino del 22 de octubre de 2010 responde a la pregunta. Dentro del enunciado general Restauración de hábitat para el urogallo en las zonas “montes de centro occidente” y “montes de oriente”: a realizar en distintas áreas de las ZEPAS de Fuentes del Narcea, Somiedo, Ubiña-La Mesa, Aller, Redes y Ponga: se desarrollarán mediante proyectos individualizados en las distintas áreas, hay una entrada específica Restauración del habitat urogallo en el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Montes Braña de los Valles), con una asignación presupuestaria de 238.624,78 € para 2010.

Esa información está recogida en el BOE del 10 de Noviembre de 2010. Ese BOE detalla además partidas para restauraciones con denominaciones parecidas en otros espacios protegidos, en 2011 y 2012.

Entiendo que cuando se destinen partidas directamente a destrucción de hábitat, optarán directamente por el armamento nuclear.

2010-10-11

Actuación II

Por Mario Quevedo

La ironía, el eufemismo, la "restauración" del hábitat...

Hace unos días adjuntaba aquí una recopilación de vídeos e imágenes fijas, pertenecientes a una "actuación" en un monte del P.N. Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Concretamente, mostraba la salvajada con retroaraña que se está llevando a cabo frente al pueblo de Genestoso, al pié de la Braña de los Valles, entre dos cantaderos de urogallo.


Algunos nos preguntamos quién es responsable de autorizar (asumo que la  actuación ha sido autorizada) lo mostrado en el vídeo. Todavía sigo sin saber a ciencia cierta a qué y quién obedece.

No obstante, adjunto una imagen que ha llegado a mis manos. No es de calidad, pero tiene valor documental; ilustra la entrega del Monte de Utilidad Pública en cuestión para la realización de "trabajos de restauración del hábitat del urogallo". No me lo invento (ya quisiera):



Así y todo, no sólo se trata de saber quién autoriza; en mi caso, es mucho más importante saber quién planea, quién da cobertura "de experto" a semejante desbroce. Me interesa saber también si los que autorizan y diseñan saben lo que obtienen a cambio de los términos "mejora", "restauración", "habitat".

2010-10-07

Depredación y especies amenazadas


Por Mario Quevedo

No creo que se me lleve la contraria fácilmente si escribo que la predación (el "de-" me lo dejo deliberadamente) es una fuerza selectiva crucial. Es parte de la historia y presente evolutivos de las especies, tal y como las conocemos. Son éstos conceptos de libro de texto en Ecología, espero que fácilmente apreciados por los estudiantes de Ciencias Naturales. Y, sin embargo, cada vez oigo más a menudo el término "control de depredadores" asociado a los planes de gestión. A los del urogallo cantábrico, sin ir más lejos.

No creo que las personas que lideran o se unen al coro de "controladores de predadores" sean especialmente creacionistas; no creo que se les pueda añadir al lote de seguidores de pseudociencia que, por motivos religiosos, intentan desterrar la evolución de las escuelas. Sin embargo, parecen despreciar esa fuerza de selección natural; esa interacción con la que han convivido y bajo la que evolucionan las especies a manejar*. No parecen convencidos pues de la existencia de selección natural. Quizás no debería sorprenderme demasiado. No en vano me he quejado varias veces aquí del olvido frecuente en gestión de otro concepto básico: la sucesión ecológica.

¿Control de qué? Supongamos que estamos de guardia, y quedan tres parejas de la especie A; digamos que sabemos donde están. Digamos también que sabemos que especie o especies podrían predar sobre esos últimos individuos; y como evitarlo. Desde luego, no sería ese un lote menor de información; sabríamos mucho  más de lo  habitual. Quizá en ese caso podríamos pretender eliminar la mortalidad por predación hasta lograr, con toda la suerte del mundo, que la especie alcance un número más seguro de individuos. Fuera de un contexto numérico y espacial tan concreto, no es posible controlar los predadores naturales de una especie. Se pueden matar, claro está, pero "controlar" implica saber lo que uno consigue. 

Las interacciones interespecíficas son casi siempre complejas, tienen múltiples facetas. Ejemplos simples: una presa consumida supone energía y nutrientes para un predador. Supone incrementar la probabilidad de que ese predador pueda reproducirse, convirtiendo materia y energía obtenidas de la presa en nuevos predadores. Cada predador "controlado", muerto artificialmente, supone obviamente la perdida de la interacción anterior; pero también supone una relajación de la competencia con otros predadores. De la misma o de otras especies. Supone por tanto incrementar la probabilidad de reproducción de otros predadores, y el acceso de los mismos a las presas.

Control? No parece fácil, no. 

En otro momento podría uno repasar además aspectos éticos del eufemismo "control de predadores". O incluso aspectos económicos, de eficiencia de los recursos de conservación. En otro momento. 

Acabo con unas palabras ajenas, a mi entender sabias, que me sugieren una vez más el retraso español en el pensamiento ecológico y conservacionista. Hace ya un buen puñado de años, en 1974, el ecólogo norteamericano Durward Allen escribió:  

"No one seems to approve predation but, like sin, it is not often that anyone succeeds in stopping it for an appreciable length of time" - "Nadie parece aprobar la depredación, pero, como el pecado, no suele ocurrir que alguien logre detenerla durante un período de tiempo apreciable".

*otro asunto distinto, nada que ver con el tratado aquí, son los predadores no nativos, introducidos por el hombre. En ese caso la predación ha causado extinciones, y ha traído caos a la biota ecológicamente naif de islas oceánicas. 

2010-10-04

Actuación

Por Mario Quevedo

Esta entrada consta solamente de un enlace. Las imágenes a menudo aportan lo que las palabras no pueden.

Actuación en el PN de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Dicho sea de paso, no está resultando fácil obtener evidencia escrita de quién autoriza la reseñada actuación; si alguien ahí fuera tiene alguna idea, agradecería mucho que nos lo hiciera saber.

2010-03-31

Donde hay prisa no hace falta la ciencia

Por Mario Quevedo

No descubro nada muy nuevo si digo que el ritmo de la ciencia no es el ritmo de la política.

La construcción del conocimiento científico suele depender del estudio, del planteamiento y prueba de hipótesis, de la elaboración de resultados para que otros puedan evaluarlos, de acomodar las críticas y mejoras de terceros...  Si tenemos mucha prisa, quizás sea mejor especular directamente, sin perder el tiempo. Sin dar muchas pistas de cuales son los objetivos, así nadie nos hará perder el tiempo evaluando los logros.

La Biología de la Conservación, al ocuparse preferentemente de poblaciones amenazadas por la extinción  siempre ha sido considerada una disciplina "de emergencia", con "fecha límite". Ocupa terreno resbaladizo, a mitad de camino entre la ciencia fundamental y la gestión, entre la persecución del conocimiento per se y la respuesta a problemas acuciantes. No es raro por tanto que sea vista desde una esquina como una disciplina poco rigurosa, carente de un cuerpo teórico adecuado; y desde la otra como una pérdida de tiempo que retrasa las acciones urgentes que requieren las especies amenazadas.

Por mi parte creo que no hay verdades absolutas; ni en las torres de marfil de académicos puros ni en las prisas de los sectores próximos a la gestión. A corto plazo, me frustra  la falta de respuestas acerca de, por ejemplo, el declive de los urogallos cantábricos. A largo plazo me resulta desolador que en España no se valore la biología de la conservación, y que todo haya de ser gestión y populismo.

Leo estos días acerca de una iniciativa (en comillas lo que no es mío) de "conservación en acción...para la  gestión y recuperación de especies de galliformes de montaña en el ámbito del Pirineo", denominada Gallipyr. Dicen que "la magnitud y extensión de las presiones que soportan las poblaciones de especies silvestres y su ritmo de pérdida hace que el enfoque tradicional de la conservación necesite ser complementado con medidas más activas".
Definen conservación en acción: "acciones prácticas de conservación en el territorio. Se prima la intervención directa, no tanto los estudios u otras medidas indirectas, que se han demostrado ya insuficientes para los niveles de pérdida de biodiversidad a los que se ha llegado"

Parecen éstas gentes de acción; no les hagamos perder el tiempo con mucha teoría, mucho trabajo de campo o análisis de datos.
Sólo una cosa: sin conocimiento previo, sin estudio, sin objetivos explícitos frente a los que contrastar los resultados de la conservación en acción, ¿como se pueden evaluar los resultados de la misma?
Dice una conocida metáfora que el conocimiento avanza por "sostenerse a hombros de gigantes"; Isaac Newton usó la expresión para describir su aportación a la ciencia, posible según él por el conocimiento y trabajo previo. ¿Sobre qué hombros se apoya la conservación en acción de éste u otros de los múltiples ejemplos similares de los últimos tiempos?

Con menos prisa, un poco de belleza relacionada con el asunto de las decisiones de gestión y conservación, como no de Aldo Leopold: A thing is right when it tends to preserve the integrity, stability, and beauty of the biotic community. 

2010-03-12

El fuego verde

Por Mario Quevedo

Hace ya muchos años que, al otro lado del charco, Aldo Leopold escribió acerca de un fuego verde. Aquel que percibió en los ojos de la loba que acababa de acribillar, justo antes de que el bicho dejara este mundo. ¿Por qué le disparó? Explica Leopold que por nada especial; que en aquellos días no se planteaban la noción de no tirarle a un lobo que pasara por delante. Pensaban, sigue Leopold, que menos lobos significaba más ciervos, que ningún lobo implicaría el paraíso de un cazador.
Cuenta Leopold que aquel "fuego verde" le sugirió que quizás la montaña no estaría de acuerdo con ese punto de vista. Más tarde elaboró el concepto con palabras demasiado bellas para que yo me atreva a intentar una traducción.
Desde entonces la ciencia ha sustituido el buen sentido naturalista de Leopold por hechos, por números (e.g. Ripple y Beschta 2005). No llegan esos hechos al Paraiso Natural. Seguimos sumidos en la sinrazón, en el reino de los escopeteros. Esta semana han caído no uno sino cinco lobos en el centro de Asturias. Como otros muchos desatinos, las batidas se pagan con dinero público.
Yo ya no espero que estos tipos aprendan a leer; menos todavía espero que adquieran una sensibilidad por el mundo natural que dicen gestionar.
Si espero en cambio que empiecen a pagar por lo que están haciendo. Cuanto antes.

Salud y fieras

Referencias:
Ripple W J & Beschta R L. 2005. Linking Wolves and Plants: Aldo Leopold on Trophic Cascades. Bioscience, 55, 613-621.

PD: para los que si leeis, pura belleza naturalista:

Leopold A. 1949. A Sand County almanac, and sketches from here and there. Oxford University Press, New York.

Existe una traducción al castellano (Una Ética de la Tierra)

2010-03-02

Lobos de la Península Ibérica

Por Mario Quevedo

Esta entrada, corta, es en realidad un anuncio.

ASCEL, Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico, acaba de publicar el libro Los Lobos de la Península Ibérica - Propuestas para el diagnóstico de sus poblaciones.

Es éste un libro técnico, formado por nueve contribuciones de distintos autores bajo la coordinación y edición de Alberto Fernández-Gil, Francisco Álvares, Carles Vilà y Andrés Ordiz. Incluye además un prólogo de Douglas W. Smith, responsable del proyecto de reintroducción de los lobos de Yellowstone.

El título refleja bien lo que contiene el libro: cómo abordar el estudio de las poblaciones de un carnívoro escaso, esquivo y políticamente incorrecto. No es éste un tema menor; saber dónde están los seres vivos y por qué es la línea base de la Ecología como disciplina de la Biología.

En cualquier caso, la publicación de éste libro llega a éste blog por dos razones:
  1. Pretende poner números y métodos dónde no los hay. Aportar respuestas cuantitativas, verificables y repetibles ha de ser la forma de trabajar de biólogos y naturalistas si es que pretendemos avanzar en el conocimiento. Si es que queremos cambiar discusiones baldías por ciencia.
  2. Los protagonistas del libro son los lobos, un gran carnívoro capaz de regular tanto directamente (predación) como indirectamente (comportamiento) la estructura trófica del ecosistema. Un componente esencial de la estructura de un ecosistema intacto - como tal su presencia debería ser promovida, como mínimo, en los espacios protegidos de su rango de distribución.

2010-02-18

El valor de los estudios de Impacto Ambiental

Por Mario Quevedo

Yo no entiendo nada.

O mejor dicho, entiendo que los Estudios de Impacto Ambiental, preliminares o definitivos, son inservibles. ¿Una generalización burda? Quizá. Pero mi sensación en el puñado de años que llevo "contemplándolos" es que la mayoría son meras formalidades sin contenido. Copia, pega y da color.

La falta de contenido es absurda por el desperdicio de tiempo y dinero (dado que somos mortales, el tiempo no le sobra a nadie). Pero no es eso lo que me lleva a escribir aquí. Mucho peor me parece el contenido incorrecto o incluso retorcido. Con el discurso facil de la "sostenibilidad" y "el manejo de hábitat", con manuales oficiales y todo, todo sirve, todo sostiene, todo conserva.

Además, conservamos a la vez el urogallo y la perdiz pardilla, y el tritón alpino; y los empleos locales. Un éxito sin precedentes, vaya.

¿Qué pasó pues? Reproduzco debajo algunos pasajes de un Estudio Preliminar de Impacto Ambiental referente a la tala de 4 hectareas de hayedo maduro entre Gedrez y Monasterio de Hermo, Cangas de Narcea. Si, si. Ahí. 

Dice la pieza (cita textual):
  • La parcela está incluida dentro de una zona crítica de oso pardo, y de LIC y ZEPA. Es probable la presencia de urogallo...
  • El monte se encuentra en un Área Crítica de Oso Pardo y en Área de Distribución actual del Urogallo. VER PLANO 04
  • No se realizarán trabajos fuera de las épocas autorizadas. Debido a la presencia de urogallo, tampoco entre el 15 de marzo y el 30 de agosto
  • El urogallo se encuentra asociado a bosques de hayas, robles y, en algunos casos, de abedul
  • Una vez realizadaza la visita a la zona objeto de actuación se observan los siguientes hechos:
    • la apertura del dosel arbóreo permitirá un aumento del sotobosque, de especial interés en el caso de Vaccinium myrtilus, alimento de urogallo
La realidad supera a la ficción. 

No creo que hagan falta alguna los modelos de hábitat de urogallo, de oso; o saber donde están y que ocupación tienen los cantaderos en el censo 2005-2007. Sin eso, sabemos que es un Parque Natural; que es una zona de uso restringido especial; sabemos que son bosques maduros continuos, un bien escaso en la Cordillera. ¿Qué más hace falta?

Pero si alguien requiere un enfoque cuantitativo, también esta ya hecho. Con mapa y todo (Quevedo et al. 2006, figura 3).

A la vista de todo esto, que me devuelvan el dinero de mis impuestos dedicado a tramitar estudios de impacto ridículos. A pagar anti-gestión. Puestos a seguir con las "bromas", igual había que crear un grupo en Facebook "por la supresión de los estudios de impacto ambiental". Total, para lo que sirven.

El informe se titula Plan Técnico de Gestión Forestal de Finca El Acebal, Gedrez. Está firmado por un ingeniero de montes colegiado, con fecha 11 de Noviembre de 2009.