2012-01-15

Ardor guerrero

Por Mario Quevedo

Siguiendo el hilo del artículo de opinión de Rolando Rodríguez Muñoz en la Nueva España, me acerqué a la web de la ONG FAPAS, para tirar de fuentes originales a la hora de desplegar este comentario; me resultaba difícil de creer aquello de que "su actividad se desarrolla al margen de la ciencia, afirmando: «Nuestras acciones no se basan en estudios científicos»".

Pero resulta que las letras de R. Rodríguez son precisas. A 15 de Enero de 2012, a media mañana, obtengo esta captura de pantalla del 'Quienes Somos' de la web de la citada ONG:

Imagino que el significado de esas palabras no sea tan extremo como parece; imagino que es un desliz fruto del ardor guerrero. Y escribo 'ardor guerrero' porque ya en los primeros trazos de la Biología de la Conservación como disciplina, se definió como "una disciplina de crisis"1. Escribía el pionero Soulé en 1985 "la biología de la conservación es a la ecología lo que la cirugía es a la fisiología, o la guerra a las ciencias políticas". Esa percepción, por cierto procedente de un científico, ha llevado a menudo a formulaciones similares, a aquello de "más acción y menos investigación" que ya alguna vez recogía en este blog.

Supongo que la citada ONG es consciente de que hoy en día la gente más joven, los que a corto plazo han de tomar el mando y decidir en administraciones y empresas, los que han de trabajar, los que en breve o actualmente financian con sus cuotas las ONGs como FAPAS, tienen una facilidad sin precedentes de acceso a la información. Tienen una capacidad igualmente sin precedentes - y además en continua mejora - de contrastar la información que se les suministra; de comparar y decidir; de "ver las cartas" de unos y otros. Si el que suscribe, orgulloso docente, dice una chorrada o comete un error en clase, los presentes pueden divulgar la chorrada o contrastar el error en pocos minutos. Incluso a tiempo real. Más aún, si hago un comentario injusto, infundado, sesgado, pueden acceder a la información y formarse su propia opinión sobre el asunto, y sobre el docente.

No creo que una ONG de corte ambiental se pueda permitir incidir en ese tipo de desliz; tiene fácil arreglo. A no ser claro está que pretenda reclutar para su causa a aquellos que, a pesar de tener toda la información a su disposición, han decidido permanecer en la oscuridad.

Pero lo que yo crea es irrelevante. Son los hechos los que importan. Veremos.

Salud, letras, números... y campo. 

1-Soulé ME. 1985. What is conservation biology? BioScience 35:727-734.